lunes, 21 de abril de 2014

EL ALCALDE DE MÓSTOLES

              Entre las investigaciones que realizo habitualmente por Internet, he encontrado un documento sorprendente, fechado en mayo de 1808.
            Es un folleto titulado con el pomposo nombre de: LECTURAS PATRIÓTICAS, GLORIAS DE ESPAÑA, denominado: EL ALCALDE DE MÓSTOLES, editado por una  denominada Imprenta de la "ULTIMA MODA", situada en la calle Velazquez nº 56 de Madrid.
            Es el contenido de una corta novela histórica, antecedente ilustre de la actual y reiterativa novela histórica que impera en nuestra sociedad.
           En su contenido nos encontramos con un relato ficticio de la vida del célebre alcalde, en el que se introducen los hechos históricos, de los acontecimientos de los días dos y tres de mayo en Madrid del año 1808. Los sucesos personales que pueden ser ficticios y novelados, quedan totalmente separados de los hechos históricos, que se expresan con absoluto rigor.
            El autor: RODRIGUEL SOLÍS, E., escribe con una literatura ágil, dinámica y castiza en la que se introduce, los modismos del lenguaje vulgar del pueblo, que es agradable de leer. También trata de introducirnos en los ideales patrióticos que impulsaron aquella cruel guerra de la Independencia, en la que los españoles nos vimos envueltos, debido a la incapacidad de los gobernantes responsables del Antiguo Régimen, que antepusieron siempre sus intereses particulares y espurios, a los intereses del pueblo español. La codicia, el poder y el servilismo al despótico emperador francés, nos envolvieron en una terrible guerra que además de defender la integridad de nuestra nación tenía en su interior, una guerra civil, tan cruel, como la guerra contra el invasor.
        Al ser un relato corto y agradable espero que interese a nuestros lectores. El trabajo realizado por el que suscribe, se ha limitado a adaptar la ortografía de la lengua española de aquel tiempo, a la actual; sin embargo, se ha mantenido con toda su originalidad el relato y las palabras utilizadas por el pueblo de Madrid en sus diálogos.
      Para poder acceder al documento es necesario hacer "clic" en el enlace insertado a continuación:


Herodoto       

lunes, 27 de enero de 2014

CUANDO FUIMOS ECOLÓGICOS

       
Latero y sillero
¡Fuimos ecológicos!, ¡los tíos más ecológicos del mundo! Si por aquellas fechas, mediado de los años cuarenta del pasado siglo XX,  hubiera habido algún Premio Internacional de Ecología y Medio Ambiente, España lo hubiera ganado merecidamente. Todo era aprovechable: latas, colillas, botellas de vidrio, basuras ...etc, nada se desperdiciaba. Teníamos montada una admirable industria del reciclado, nacida de forma espontánea y natural, medio de vida de infinidad de personas. Ahí estaba el basurero, recogiendo, de puerta en puerta, los escasos desperdicios domésticos, valiosísimo pienso para sus cerdos, auténtica base de su negocio; el colillero, rastreador incansable de las calles en la búsqueda de las codiciadas colillas, convertidas posteriormente en aparentes y flamantes cigarrillos; el latero también tenía su importancia, ya que con habilidad y oficio le soldaba un asa a las latas vacías transformándolas en utilisímos jarrillos; el recogedor de gandinga que, jugándose la vida, recorría, la vía del tren para recoger los menudos trozos de carbón, la gandinga, que solían caer de aquellas vetustas y humeantes locomotoras de vapor; el trapero; el chatarrero; y un sinfín de oficios más que formaban la primera línea de aquel benéfico ejército de recicladores.
      ¿Contaminación atmosférica?, ¿qué era eso?, sin apenas industria ni parque automovilístico, el aire se mantenía límpido daba gusto respirar. En las noches de Luna nueva, un paupérrimo alumbrado público permitía contemplar un majestuoso firmamento cuajado de estrellas. Todo el mundo estaba familiarizado con: las constelaciones y era raro el niño que no supiese señalar con precisión la situación de la estrella que marcaba el Norte, la Polar.
          Respecto a la salud, términos como: obesidad, bulimia, anorexia, liposucción… etc. no solo eran desconocidos por el común de las gentes, sino también por la clase médica. La mera visión de un gordo transitando por la vía pública hubiera sido un espectáculo digno de aparecer en los periódicos amén de ser un insulto para todos los viandantes. ¿Pero cuál era el mágico y eficaz instrumento capaz de mantener a los españoles delgados como juncos? El  invento  no   tenía  el  mayor misterio y   se  conocía corno   "la  cartilla de   racionamiento", documento  de   índole  personal  que   facultaba a  su  poseedor para  adquirir, previo  corte   del cupón correspondiente, el  panecillo  del  día, uno  por cabeza, o la cantidad de  aceite  que   se   tenía  asignada, o  cualquier otro   producto  de   primera  necesidad siempre y  cuando que  hubiera  existencias.
            ¡Hasta  el  tabaco  estaba  racionado!, aquella  si  que   fue  una eficaz medida contra el vicio de  fumar. Pero como  pasa siempre  en estos casos de  penuria, coexistía con el  mercado  legal  otro clandestino, más  conocido  como  el  estraperlo, y  al  que   se   podía  acceder  siempre  y  cuando  se  dispusiese   de los  suficientes  medios  económicos y  como  éstos  eran. escasísimos, la  población estaba bien preservada  da  caer en el  actual  y  nefasto  dispendio  consumista. Pero  no   todo  era   tan positivo  en aquella virtuosa y   austera  sociedad, ya que por  desgracia  solían  abundar  los  denominados   "enfermos  del   pecho", eufemismo utilizado  para  designar a  los  miles  de   personas  aquejadas  de   tuberculosis y que abarrotaban los sanatorios especializados. Era ésta una temible enfermedad contagiosa que, aprovechando el estado de desnutrición general, mandaba al otro barrio a casi todos los que caían en sus garras.
             Llegado  a este  punto, no   tenemos más  remedio que   reconocer que  aquella sociedad tan ecológica no se formó sin un estimable esfuerzo por parte de todos. Solo llegamos a tan alto grado de perfección después de tres años de guerra civil, en la que los españoles nos empeñamos, con una dedicación digna de mejor causa, en destruir gran parte del patrimonio nacional incluidas algunas meritorias obras de arte. Otro logro bastante conseguido mediante el conflicto, fue un eficaz control dé la natalidad, algo que tanto preocupa, hoy en día, a esta, sociedad denominada del bienestar; ¿el procedimiento?, obviamente la separación de sexos, todos los varones en edad de procrear, al campo de batalla, bajo disciplina militar y con licencia, premiada, para quitar de enmedio  a todo el que se pusiese por delante. También hay que admitir que no todo fue mérito propio, ya que la ayuda extranjera materializada en soldados, armas, y dinero fue fundamental para prolongar el conflicto acrecentando sus desastrosos efectos. Posteriormente, un eficaz bloqueo económico internacional nos mantuvo a la cabeza de la clasificación durante algunos años más. Es en estos casos cuando la ayuda de los demás suele ser decisiva.
        Como remate a lo narrado no me resisto a transcribir un pensamiento que leí hace algún tiempo en una hoja de calendario, decía así: "La guerra es una masacre entre personas que no se conocen, para provecho de personas que sí se conocen pero que no se masacran". Aunque a decir verdad, dada nuestra tan especial naturaleza, los promotores de conflictos no tienen que esforzarse mucho para arrastrarnos a semejante tipo de aventura.

Petro

martes, 7 de enero de 2014

CASA DEL MITREO EN MÉRIDA

En Mérida existe una villa Romana denominada la casa del MITREO, si pulsáis en el siguiente enlace podéis acceder a un artículo sobre la referida villa:
CASA DEL MITREO
Herodoto

lunes, 4 de noviembre de 2013

ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA DURANTE EL ALTO IMPERIO ROMANO

Interesante artículo sobre la sociedad del Alto Imperio Romano, artículo de Red Española de Historia.
Para acceder al artículo hay que hacer "clic" en el siguiente enlace:
ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA EN EL ALTO IMPERIO ROMANO
Herodoto 

domingo, 27 de octubre de 2013

PROYECTO FINISTERRE, PECIOS EN LA COSTA DE LA MUERTE

En el enlace adjunto inserto un artículo muy interesante de arqueología submarina sobre los pecios que existen en la Costa de la Muerte en Galicia.
            Para acceder al hay que hacer "clic" en el siguiente enlace:
    PECIOS EN LA COSTA DE LA MUERTE
    Herodoto

miércoles, 31 de julio de 2013

¿PORQUÉ EL TÍTULO DE "GARUM Y TESTACCIO"?

   
   En febrero del año 2010 creamos el Blog: “GARUM y TESTACCIO”, con el fin de dar cabida a un complemento cultural sobre la Gastronomía.
          El título del Blog, un tanto raro, me motivó a iniciar un estudio más profundo sobre su significado. Realizada la necesaria investigación sobre lo publicado en ambos temas, al final, he conseguido realizar un ensayo que inserto en el Blog de Herodoto, debido al referente tipicamente histórico de las dos palabras: GARUM, y TESTACCIO.
          El Garum, como salsa utilizada en la condimentación de los alimentos tiene su origen en la colonización fenicia de nuestras costas, hasta lograr adquirir su máxima popularidad y nivel económico,  entre los siglos I y III d.C.
          Como salsa era muy apreciada por las clases más pudientes del Imperio, ya que su precio no la ponía al alcance de todos.
          Con respecto al monte Testaccio, he realizado una síntesis de lo publicado en la página Web del C.E.I.P.A.C. (Centro para el estudio de la interdependencia provincial en la antigüedad), Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la facultad de Geografía e Historia de Barcelona, de la que es titular: D. José Remesal Rodríguez.
          El ensayo trata de divulgar el contenido de la página Web, ya que su redacción original cuenta con apartados muy técnicos propios de profesionales, que han sido sintetizados y adaptados al lector no profesional. No obstante, en general, han sido utilizados imágenes y contenidos originales.   Para el lector más interesado en profundizar sobre el tema, he incluido una extensa bibliografía entre la que se encuentra la dirección de la página Web original. El interés del que suscribe es dar su versión sobre el contenido con un fin exclusivamente divulgativo, como es común en nuestras publicaciones.
          El Departamento de Historia Antigua, de la Facultad de Barcelona, junto con la Universidad de la Sapienza, de Roma, llevan desde el año 1989, trabajando en el Monte Testaccio de forma casi ininterrumpida.
          El estudio redactado permitirá al lector obtener un conocimiento histórico de la información existente, sobre el comercio de ánforas olearias en el Imperio Romano, actividad que fue una  de las más importantes de la economía del Imperio.       
          Para acceder al ensayo hay que hacer “clic” en el siguiente enlace;
          Herodoto 

COMENTARIO DEL AUTOR

En este Blog se mostrarán ensayos y comentarios históricos. Además se intercalarán ensayos históricos que aunque no son propios, son de reconocida calidad, y que por su importancia se consideran interesantes.
La idea del seudónimo de Herodoto, tiene como fin orientar a los lectores en el apartado de Historia del Blog, ya que es fácil de recordar.Por otro lado, a Herodoto se le considera como el más posible padre de la Historia.
Herodoto